- Arroz blanco lavado y seco listo para cocinar.
- Repollo blanco cortado en tiras muy pequeñas
- Carne Molida de res muy buena calidad
- Jugo de limón fresco
- Cebolla blanca cortada en cuadros
- Yogurt sin Sabor
- Sal
- Pimienta
- Ajo
Revisa también las experiencias de Nicolás:
Una experiencia de Cocina árabe con el chef en casa
Kit de Comida Árabe para cocinar en casa
Para nadie es un secreto que los mal llamados «Turcos» hacen parte de la historia Colombiana.
La palabra Turco se utiliza para designar a aquellas personas que vinieran del mundo Arabe y que fueran muy hábiles con el comercio. «Ah, él vende hasta una aguja, debe ser Turco”.
Apellidos como Abad, Farah, Abuchaibe empezaron a crecer muy rápido en la costa Colombiana. Llegando de lugares muy variados como Palestina, Líbano, Argelia e incluso Turquía a Colombia para poder comenzar una nueva vida.
Esas Grandes migraciones aportaron muchas mejoras para nuestro País. Gente comerciante y buena para los negocios; los “turcos” llegaron a muchos pueblos de Colombia aportando electricidad, comunicación, entretenimiento y obviamente Gastronomía.
No se puede visitar Barranquilla sin comer un buen kibbe, o ir al Hotel Majestic y no comer unos buenos indios de parra y de repollo con su buen Tahine. En la ciudad está impresa la cultura árabe y es aún más latente en las cocinas de restaurantes y hasta de las mismas casas. Y así también se repite en muchos pueblos y ciudades en la costa de Colombia.
Estas grandes familias vinieron a principios del siglo xx por la guerra buscando un mejor futuro. Dejando una huella imborrable en la cultura Colombiana, pero para esas familias también fue un reto venir a un país tan lejano y tan diverso. Les tocó adaptarse a muchas de las prácticas que se hacían aquí por años.
Por ejemplo en mi familia mi abuela, acostumbraba a comer hojas de parra y kibbes hechos de cordero y con largos procedimientos. Ella se simplificó la vida y reemplazó el cordero por carne molida de res y en vez de hacer un relleno para esos cilindros perfectos de hoja de parra así como le enseñó su suegra, se le ocurrió hacer un arroz con mucho limón, sin dejar atrás sabores árabes característicos y para decorar el plato al final ponerle yogur sin sabor. Así nace la receta árabe Arroz con Repollo.
Esos cambios y ese plato no se podría haber hecho sin la mezcla de esas dos culturas: Colombiana y Árabe que les permitió adaptar sus sabores a nuevos ingredientes y técnicas que aportaba su nuevo hogar.
A continuación les comparto la receta de mi abuela de Arroz con Repollo icónica en nuestra familia, y que aprendí de mi propia madre:
Así es como lo hace mi mamá y como aprendí a hacerlo yo:
Es la mejor combinación del mundo, prueben y me cuentan 🙂
Sofía Barrios
22 octubre 2020 at 06:40Hola, soy de un pueblo llamado San Juan de Betulia, más conocido como Betulia, en el departamento de sucre, a donde llegó una familia árabe de apellido Arsanios…de ahí les cuento se origina mi debilidad, y preferencia por la comida árabe. Aclaroooo no tengo conocimiento de ella en cuanto a preparación, y es algo que me encantaría aprender.. Besosss…aahh…siempre tengo filo de comida árabe jajajajaja
Karola Viteri
22 octubre 2020 at 09:19Bravo! Nos encantan los testimonios del amor por la comida! Queremos ayudarte a calmar tu FILO ¿qué tal este kit de comida árabe en casa para que aprendas a preparar las delicias que tanto te gustan? KIT COMIDA ÁRABE